viernes, 2 de junio de 2017

"BEFORE THE FLOOD" - La advertencia de DiCaprio

¡Hola queridos científicos! Tengo que deciros que esta va a ser mi última entrada para el blog. No os preocupéis, porque siempre me pueden surgir nuevas ideas y puedo retomarlo de nuevo después del curso.





Hace poco vi la película-documental de Leonardo DiCaprio “Before the Flood”, la cual me ha hecho reflexionar sobre el impacto que el calentamiento global está generando en nuestras vidas. Leonardo, conocido mundialmente por su excelente carrera como actor, muestra su empeño por comprender los problemas que estamos generando sobre el medio ambiente, para concienciar a la población sobre sus terribles consecuencias.

La película va dirigida especialmente a las fuerzas políticas, y no es de extrañar, puesto que es un tema muy recurrente en el terreno político de Estados Unidos. Además muestra dos visiones completamente opuestas entre los ciudadanos de este país. Hay quienes opinan que el calentamiento global lo estamos generando con nuestro modo de vida y, por lo tanto, quieren tomar medidas. Mientras que otros (entre ellos políticos, empresarios, etc.) niegan este hecho, diciendo que el calentamiento global no existe y, por lo tanto, no es causa de los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. Su opinión no se basa en las estadísticas científicas, sino que únicamente ponen su atención en el desarrollo económico con el fin de obtener siempre el máximo beneficio.

La posición social de Leonardo puede resultar una ventaja a la hora de concienciar a la población. Muestra un gran compromiso con la causa ecológica aunque se presenta a sí mismo como un novato en esta materia. Es por esto que recurre a profesionales y personas de prestigio como por ejemplo: Obama, el Papa Francisco o científicos, para apoyar sus argumentos.

El objetivo principal de DiCaprio es motivar al mayor número de personas para que modifiquen su modo de vida, principalmente a los Gobiernos, quienes tienen un gran poder a la hora de actuar. Su mensaje es muy claro: “o nos ponemos manos a la obra cuanto antes, o muy pronto el cambio climático será irreversible”. 

El calentamiento global es un hecho, está ahí, y si no hacemos algo, empeorará cada vez más y más. Actualmente ya está generando impactos sobre nuestro planeta: incendios forestales, tornados, derretimiento de los polos, inundaciones, etc. Esto lo hemos provocado nosotros, los humanos, con nuestra actividad, nuestro consumismo, nuestro egoísmo, es decir, con nuestra gran irresponsabilidad.

En mi opinión, todo esto se puede cambiar únicamente concienciando a las personas mediante campañas, conferencias, medidas en la política, en la cultura o en el cine. Esta película cumple con ese objetivo de una manera impactante. 




Aquí os dejo un vídeo que también ejemplifica los desastres del calentamiento global. 




viernes, 12 de mayo de 2017

El desastre del Prestige


¡Buenos días queridos científicos!

La semana pasada fui a visitar a mi abuela y cuando estábamos comiendo le pregunté que por qué decidió venirse a Madrid en lugar de quedarse en Galicia, y me contó lo que pasó realmente. Desde que mi abuelo murió se tuvo que hacer cargo del restaurante sola y le fue muy bien hasta que en el año 2002 ocurrió una terrible catástrofe que acabó con su negocio y empeoró la vida de muchas personas.

A esta catástrofe se la conoce como “Desastre del Prestige” que hace referencia al accidente del buque petrolero Prestige y su posterior hundimiento, así como a la marea negra que provocó y que afectó a 2000 kilómetros de la costa española y francesa.

El 13 de noviembre el barco Prestige cargaba 77000 toneladas de petróleo y en una tormenta chocó accidentalmente contra la Costa de la Muerte (Galicia) y tras varios días de intentar lo imposible para alejarlo de la costa, se hundió a 250 kilómetros de ella.  El vertido de petróleo liberó una cantidad desmesurada de contaminantes que se extendieron por un área comprendido entre el norte de Portugal hasta las Landas de Francia, siendo Galicia la región más afectada. No solo se produjeron causas medioambientales sino que derivó a una crisis económica, política y social. Las playas rebosaban de petróleo, estaban cubiertas por un manto negro, el mar estaba contaminado, la gente dejó de venir y hubo un grave descenso del turismo en la cuidad.

Se le considera el tercer accidente más costoso de la historia, ya que la limpieza del vertido y el sellado del buque tuvieron un coste de 12 000 millones de dólares (supone el doble que la explosión del Challenger, pero por detrás de la desintegración del Columbia y el accidente nuclear de Chernobyl).





La causa

La teoría más aceptada es que la rotura en el casco del Prestige se debió a la continua resistencia de los materiales ante las sacudidas del mar,  lo que provocó una grieta en el costado de estribor que afectó a los tanques de carga. Esta grieta, que en un primer momento se estimó de unos 15 metros, fue ampliándose hasta alcanzar los 35 metros los días siguientes. Además a esto hay que añadirle los 26 años de antigüedad del barco y su mal estado. Fue reparado y reforzaron las paredes de los tanques en varias ocasiones, sin embargo pasaron por alto  el estado de la corrosión de los mamparos de los tanques 2 y 3. Lo que lleva a pensar que  la causa del accidente pudo ser el desprendimiento de un mamparo longitudinal del tanque de lastre de estribor, y no un agente externo como un objeto flotante.


El hundimiento

El 19 de noviembre, tras intentar alejar al barco de la costa, se partió en dos a las 8 de la mañana, hundiéndose a una profundidad de 3850 metros. El petrolero, que estaba en ese momento a unos 250 km de la costa española, provocó las primeras manchas negras en la costa.

La parte afectada de la costa no solo tenía gran importancia ecológica sino también una notable industria pesquera. El 2 de enero de 2003, las manchas de combustible estaban a 50 km de la costa. Posteriormente, alcanzaron las costas gallegas, originando un desastre ecológico de grandes proporciones.





Las consecuencias

Cerca de 63.000 toneladas de fuel quedaron desparramados por la costa. El 'chapapote' inundó playas paradisíacas y obligó a prohibir la pesca durante meses en casi 1.000 kilómetros de litoral. Las Cámaras de Comercio cifran las pérdidas en 1.400 millones de euros. Durante los nueve primeros meses posteriores al desastre se recogieron más de 23.000 aves llenas de petróleo (17.000 de ellas muertas).

La población quedó indignada ante la actuación del Gobierno y la falta de información acerca de lo ocurrido por lo que originaron el movimiento “Nunca Máis”, que exige zanjar responsabilidades y actuar para evitar más catástrofes. Una corriente de voluntarios llegados de toda España se movilizan junto a los pescadores de la zona, sin apenas medios, para limpiar el fuel que manchaba la costa.  




Aquí os dejo un vídeo en honor a los voluntarios que ayudaron a la limpieza de las costas de Galicia. Las imágenes y la música lo dicen todo. 






Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_del_Prestige
http://www.elmundo.es/especiales/2012/ciencia/prestige/10_anios.html
http://www.elmundo.es/especiales/2012/ciencia/prestige/expertos.html

jueves, 9 de marzo de 2017

Síndrome de Down


¡Buenas tardes mis queridísimos lectores!

Considerando que teníamos que hacer una entrada sobre alguna enfermedad no infecciosa qué mejor que hacerlo sobre el Síndrome de Down. La razón por la que he elegido esto, es mi hermana. Se llama Cristina, tiene dieciocho años y nació con Síndrome de Down. Pero para mí ni es Down, ni el resto de niños son normales. Simplemente existen una serie de características que por unas razones u otras nos hacen diferentes. Y os preguntaréis: ¿De qué diferencias nos está hablando?

El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, en lugar de los dos que existen habitualmente, por lo que también se hace llamar trisomía 21.  

No podemos hablar de enfermedad como tal, ya que su efecto en cada persona se manifiesta de manera diferente. Lo que sí podemos afirmar es que tienen los rasgos típicos del síndrome y presentan cierto grado de discapacidad intelectual. Pero a pesar de compartir estas características debemos recordar que cada persona con Síndrome de Down es un mundo: su personalidad, apariencia y capacidades son únicas.  

La creencia de que existen diferentes grados de Síndrome de Down es errónea. La alteración en los genes hace que cada uno responda a las áreas cognitivas, motoras y lingüísticas de manera diferente. Sin embargo, sus habilidades y destrezas no dependen únicamente de los genes. Es muy importante el apoyo y la estimulación desde su nacimiento, así como el ambiente en el que se desenvuelva y las actividades que realice.


Las personas con el síndrome son más proclives a desarrollar algunas enfermedades especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino debido a un exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. 

Otro dato que debemos destacar es la esperanza de vida, la cual ha aumentado considerablemente ya que en 1929 se estimaba que el promedio de vida para estas personas era de nueve años, y hoy en día gracias a los avances médicos es común que lleguen a los sesenta años.

  Si nos remontamos a unas décadas atrás observaremos qué suponía tener Síndrome de Down en la antigüedad. La sociedad clasificaba a estas personas como enfermos que no servían para nada y por lo tanto eran marginados, les escondían e incluso les mataban. Gracias a Dios esto ya no ocurre y cada vez están mejor integrados en la sociedad, hasta tal punto de que muchos trabajan y realizan las mismas tareas que otros que no padecen la discapacidad. Son muchos los colegios que están adaptados para recibir a estas personas y existen muchas organizaciones de ayudan tanto a los padres como a los propios niños o adultos con el síndrome. Es nuestra labor suavizar estas diferencias para construir una sociedad más justa y humana. 

Resultado de imagen de síndrome de down sociedad todos iguales



Webgrafía:
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Down
http://www.sindromedown.net/sindrome-down/

viernes, 10 de febrero de 2017

El Ébola

Buenas tardes queridos científicos! 
Seguramente recordaréis aquella famosa enfermedad que se dio hace un par de años en España: el Ébola. Lo cierto es que esta enfermedad ha existido mucho antes, concretamente fue identificada por primera vez en 1976 en la República Democrática del Congo por la que murieron 280 personas de 318 contagios. También es muy común en países como Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.



DE QUÉ SE TRATA

Pero, ¿qué es el Ébola? Se trata de una 
enfermedad infecciosa viral aguda que produce
fiebre hemorrágica y cuya tasa de mortalidad
puede llegar al 90%.
El virus altera unas células que recubren la
pared interior de los vasos sanguíneos, llamadas 
“endoteliales”. Lo que produce que dañen los
vasos sanguíneos y las plaquetas no puedan 
coagular la sangre. Así los pacientes sufren un 
shock hemorrágico que deriva en una gran pérdida de sangre.


 SÍNTOMAS

Suelen comenzar con dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, dolor abdominal, diarrea y vómitos. A la larga, estos síntomas pueden incluir sangrado, insuficiencia de órganos, y si no es tratado, la muerte.


CONTAGIO

Este virus se contagia a través de la sangre  o secreciones corporales, aunque también cabe la posibilidad de contagiarse por la exposición a objetos que hayan sido contaminados y por el consumo de la carne de animales infectados.
Se sabe que los monos han sido fuente de contagio para las personas, pero los principales portadores del virus en los orígenes fueron los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae.


VACUNA

Se realizó un experimento en 2015 con 11841 personas de las cuales 5837 recibieron una vacuna y no presentaron ningún síntoma del virus. Además se están aplicando tratamientos a partir de personas que superaron la enfermedad utilizando sus anticuerpos. Desafortunadamente, son pocos los que pueden ser tratados en lugares del tercer mundo, y sin embargo se le ha prestado la máxima atención a los que fueron infectados fuera del continente africano, como los casos que se dieron hace ya dos años aquí en España.





De no haber sido por estos casos que nos tocaron tan de cerca, probablemente no se le hubiese dado tanta importancia a buscar un remedio contra la enfermedad, y aquellas personas que luchan cada día permanecerían en el olvido. Pero la vida no es tan sencilla y a día de hoy miles y miles de personas mueren cada día por esta y muchas otras causas.  


THE STORY OF EBOLA

Aquí os dejo un vídeo sobre la historia del Ébola desde el "primer contagio" que muestra como se fue desarrollando. 
Nota: el vídeo está en inglés. 



viernes, 9 de diciembre de 2016

Coltán, más que un mineral

¡Hola pequeños científicos! 

Seguro que muchos de vosotros habréis oído algo acerca del coltán: para qué se utiliza, los conflictos que ha desencadenado, etc. Pero, ¿sabéis lo que es realmente? 

Qué es

Se trata de un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales cuarzo y tantalita. Su denominación corresponde a la contracción del nombre de esos minerales: cuarzo (COL), óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn)Nb2O6,   y tantalit (TAN), óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn)Ta2O6

Usos del coltán 

Y, ¿para qué sirve el coltán? Bueno, lo cierto es que lo que realmente tiene utilidad es el tantalio que contiene. El tantalio se utiliza para hacer condensadores ya que puede almacenar carga eléctrica temporal y liberarla cuando sea necesario. A diferencia de un condensador de aluminio, los de tantalio tienen mayor capacidad y menor tamaño. Es por esto por lo que se utiliza hoy en día en los aparatos electrónicos como los dispositivos móviles cuyo tamaño es reducido. 



Dónde encontrarlo

Podemos extraer coltán de diferentes partes del mundo. La mayor producción de coltán se encuentra en Australia, pero se ha investigado que las mayores reservas globales de tantalita se sitúan en Africa, en el Congo. También podemos encontrar en Brasil, Nigeria, China, Tailandia y los países escandinavos. 



Alternativas al coltán 

Podríamos utilizar el polímero de aluminio como alternativa a este mineral, aunque los condensadores de polímero de aluminio son más caros. Por eso lo más importante y que debería hacer todo el mundo es la reutilización de estos aparatos electrónicos para aprovechar todos los componentes que ya no usamos. 


Guerra del coltán 

Desgraciadamente, este mineral ha sido causa de graves conflictos principalmente en el Congo. Se ha generado una "guerra" por el dominio de las minas de coltán en ese país. El coltán es su elemento estratégico ya que tiene mucho valor económico y obtienen grandes ingresos. 
Miles de personas son obligadas a trabajar en pésimas condiciones y de manera ilegal en estas minas, extrayendo coltán con sus propias manos. Es por esto que el Estudio Internacional del Tántalo-Niobio ha recomendado a las grandes empresas que eviten comprar coltán a la región del Congo. 

Además, podemos añadir otro problema que está causando. Se trata de la deforestación de los hábitats y la caza indiscriminada de animales como los gorilas y elefantes para conseguir este mineral. 


Por último os dejo un vídeo sobre las minas de coltán en el Congo.

¿Miráis con los mismos ojos a vuestro móvil?





sábado, 5 de noviembre de 2016

Telescopios



 ¡Hola pequeños científicos! Hace poco leí la noticia del radio-telescopio más grande del mundo que se encuentra en China para buscar vida inteligente fuera de nuestra galaxia. 

Resultado de imagen de telescopio de galileo
Telescopio de Galileo 
 Es increíble cómo ha progresado la ciencia en tan poco tiempo. ¿Os acordáis de Galileo Galilei? Hace alrededor de 400 años revolucionó el mundo con su nuevo invento: un telescopio capaz de alcanzar la luna y los satélites de Júpiter, algo impensable en
tiempos de la Santa Inquisición. 

 Desde entonces los telescopios han ido evolucionando y cada desarrollo y perfeccionamiento ha permitido avances en nuestra comprensión del universo.
                                                                                                                                                                       
 Por si no lo recordáis, un telescopio es un instrumento óptico que permite ver la imagen ampliada de un objeto lejano. 

 Se diferencian dos tipos de telescopios: los astronómicos y los terrestres. Los terrestres nos dan la imagen correctamente orientada, mientras que en un telescopio astronómico la orientación de la imagen no es importante como que la luz llegue de la forma más directa al ojo. Dentro de los astronómicos encontramos tres variantes: los reflectores (emplean espejos), los refractores (lentes) y los catadióptricos (utilizan ambos). 

 Además se han construido otros modelos de telescopios para observar el universo desde otra perspectiva y obtener mejores resultados. 

 Un ejemplo es el telescopio Hubble, que orbita en el exterior de la atmósfera alrededor de la Tierra. Al no tener una capa de "distorsión" las imágenes tienen mejor resolución óptica. 


Telescopio Hubble

Otra variante es el radio-telescopio. A diferencia del telescopio óptico, este no capta la luz, sino que recibe las ondas de radio que emiten los cuerpos celestes.

Resultado de imagen de radiotelescopio
Radio-telescopio

 No obstante, se están construyendo telescopios gigantes en la tierra en lugares con poca contaminación. Recientemente se ha publicado la noticia del telescopio óptico más avanzado que afortunadamente para los españoles, será acogido en la isla de La Palma (Islas Canarias). Se trata de un lugar donde la contaminación es escasa gracias a los vientos alisios, entre otros factores. 

 ¿Creéis que es importante invertir en esta materia? ¿Consideráis que los telescopios son importantes para el desarrollo de la ciencia y el futuro de la humanidad?